Teresa Alfaro Reyna
Josue Delgado Balbuena
José Antonio Arias Duran
Ulises Torres García / JIAN
Los Altos de Jalisco, situados en la porción centro-occidental de México, forman parte del Desierto Chihuahuense, que actúa como refugio para una amplia variedad de aves migratorias durante su ciclo migratorio anual. En esta región, podemos avistar desde majestuosas rapaces hasta elegantes aves acuáticas, convirtiéndola en un punto crucial en la ruta migratoria de las aves. Se estima que más de 150 especies de aves migratorias visitan esta área durante todo el año, resaltando su importancia como hábitat y lugar de descanso para estas aves en movimiento
La migración de aves en esta región es un proceso complejo influenciado por diversos factores, incluyendo las condiciones atmosféricas locales, la disponibilidad de recursos y la topografía del paisaje. Estas aves se congregan en altitudes donde los vientos son propicios para su desplazamiento, seleccionando estratos donde las condiciones son favorables y evitando aquellos menos idóneos. Este comportamiento migratorio varía según la especie y la época del año, adaptándose a las condiciones cambiantes a lo largo del viaje.
Durante sus migraciones, las aves utilizan distintos métodos para orientarse, desde la posición del sol durante el día hasta las estrellas en la noche. Esta habilidad de navegación les permite seguir rutas migratorias específicas y ajustarse a las condiciones del entorno. En los Altos de Jalisco, esta combinación de factores geográficos, climáticos y naturales ofrece un desafiante entorno para las aves migratorias, que dependen de esta región como un punto crucial en su largo viaje.
Las migraciones de aves pueden clasificarse en varios tipos. La migración estacional es común, donde las aves se desplazan de un área a otra en diferentes épocas del año, siguiendo los cambios estacionales en la disponibilidad de alimentos y las condiciones climáticas. Algunas especies también realizan migraciones altitudinales, moviéndose hacia arriba o hacia abajo en las montañas según la temporada. Existe también la migración diaria, donde las aves se desplazan entre áreas de alimentación y descanso dentro de su territorio en ciclos regulares. Además, hay migraciones reproductivas, donde las aves migran hacia áreas específicas para anidar y criar a sus crías, así como migraciones nupciales, en las que las aves viajan a áreas específicas para participar en rituales de apareamiento. Sin embargo, hay especies que presentan diferentes comportamientos, según el clima y la disponibilidad de comida. En cuanto a la clasificación de las aves migratorias que visitan los Altos de Jalisco, podemos identificar varios grupos según sus patrones de migración:
Rascador moteado (Pipilo maculatus). Video: Teresa Alfaro Reyna
- Aves Migratorias Residentes de Invierno
Garza blanca grande (Ardea alba), esta especie migra desde áreas del norte, como Alaska y Canadá, hacia el norte de México durante el invierno, buscando condiciones climáticas más cálidas. Durante esta temporada, encuentra refugio en los parajes de los Altos de Jalisco, aprovechando su clima templado y los recursos disponibles.
Pelícanos: Algunas poblaciones de pelícanos (Pelecanus erythrorhynchos) migran desde regiones más septentrionales hacia el norte de México durante el invierno, donde los Altos de Jalisco pueden servir como un área de descanso y alimentación.
Pato cucharón (Anas platalea), Garza Nocturna Corona Negra (Nycticorax nycticorax); estas aves migran desde áreas más frías hacia el norte de México durante el invierno, aprovechando la presencia de cuerpos de agua en los Altos de Jalisco para encontrar alimento y refugio.
También se pueden observar por los Altos de Jalisco aves rapaces como el gavilán blanco (Elanus leucurus), Gavilancillo (Accipiter cooperii), gavilán pecho canela (Accipiter striatus), entre otras.


2. Aves Migratorias Residentes de Verano
Tordo cabecicafé (Molothrus ater): Durante el verano, esta especie se reproduce en México, pero en invierno migra hacia regiones más al sur en busca de condiciones climáticas favorables. En los Altos de Jalisco, encuentra un lugar propicio para anidar y criar a sus crías durante la temporada de reproducción.
Tordo Sargento (Agelaius phoeniceus): Similar al tordo cabecicafé, esta especie migra hacia el sur durante el invierno después de reproducirse en México, encontrando en los Altos de Jalisco un área adecuada para criar a sus crías.
El Picogordo Azul se reproduce en el norte de México, incluyendo los Altos de Jalisco, durante los meses de primavera y verano. Después de la temporada de reproducción, migra hacia el sur para pasar el invierno en regiones más cálidas, como México y América Central.

3. Aves Migratorias Transeúntes o de Paso
Alrededor de 35 especies de aves que se reproducen en el norte de México migran a través del territorio durante ciertas épocas del año, desplazándose hacia Centro y Sudamérica para pasar la temporada invernal. Durante su travesía, hacen una parada en los Altos de Jalisco para descansar y reponer energías antes de continuar su viaje.
Chorlo Gritón (Charadrius vociferus): Durante ciertas épocas del año, estas aves migran a través del territorio mexicano hacia Centro y Sudamérica para pasar la temporada invernal. Los Altos de Jalisco sirven como una parada crucial en su viaje, donde descansan y se alimentan antes de continuar.
Golondrina común (Hirundo rustica): Esta especie realiza migraciones largas desde Europa y Asia hasta América del Norte durante la primavera y el verano. Durante su paso por los Altos de Jalisco, estas golondrinas encuentran un lugar para descansar antes de continuar su viaje migratorio hacia el sur.

4. Aves Migratorias con poblaciones Residentes
Capulinero negro (Phainopepla nitens): Aunque no realiza migraciones largas, las poblaciones locales de capulineros negros pueden experimentar movimientos locales en busca de recursos alimenticios y condiciones climáticas favorables en los Altos de Jalisco durante todo el año.
Cardinalito (Pyrocephalus rubinus): Esta especie migra desde áreas más septentrionales hacia el norte de México, pero algunas poblaciones establecen residencia en los Altos de Jalisco, donde encuentran condiciones adecuadas para vivir y reproducirse.
Pradera del Oeste (Sturnella neglecta): Durante ciertas épocas del año, estas aves migran a través de México hacia Centro y Sudamérica, pero algunas poblaciones permanecen en los Altos de Jalisco durante todo el año, estableciendo poblaciones residentes en la región.
El cernícalo americano (Falco sparverius) es un ave que muestra diferentes patrones migratorios dependiendo de su ubicación geográfica. En general, las poblaciones que se reproducen en el norte de América del Norte (Canadá y el norte de Estados Unidos) son migratorias, mientras que las poblaciones más al sur (en el sur de Estados Unidos, México y América Central) tienden a ser residentes o parcialmente migratorias.

Cardenalito (Pyrocephalus rubinus), posado sobre una rama de mezquite, CENID AF, Ojuelos de Jalisco, Jalisco. Video: Teresa Alfaro Reyna
Los Altos de Jalisco, con su rica diversidad de hábitats y recursos, juegan un papel crucial en la vida de estas aves migratorias, proporcionando los recursos necesarios para que descansen, se alimenten y se reproduzcan. La conservación de estas áreas es esencial para la supervivencia de las aves migratorias y para mantener el equilibrio ecológico en la región.
Importancia de la conservación de las aves migratorias
La conservación de las aves migratorias y sus hábitats en el Desierto Chihuahuense es fundamental para mantener la salud y la resiliencia del ecosistema. La protección de corredores migratorios, la restauración de hábitats degradados y la implementación de prácticas sostenibles son esenciales para garantizar la viabilidad a largo plazo de estas poblaciones migratorias. Sin embargo, el cambio climático presenta desafíos significativos para las aves migratorias, las alteraciones en los patrones climáticos pueden impactar la disponibilidad de recursos alimenticios y refugio, alterando las rutas migratorias y los tiempos de llegada y partida de las aves. La presencia de estas diversas especies de aves migratorias en el Desierto Chihuahuense destaca la importancia de conservar los hábitats naturales en toda la región. La protección de áreas clave como lagunas, humedales, pastizales y corredores migratorios es esencial para garantizar la supervivencia de estas especies durante su ciclo migratorio. Además, la conservación de estos hábitats beneficia no solo a las aves migratorias, sino también a toda la biodiversidad del desierto y a las comunidades humanas que dependen de estos ecosistemas para su sustento y bienestar.
Día Mundial de las Aves Migratorias
Como un esfuerzo significativo en la conservación de las aves, se estableció el Día Mundial de las Aves Migratorias con el objetivo de crear conciencia sobre estas especies, la necesidad de protegerlas y su importancia en los ecosistemas a nivel mundial. Este día se celebra dos veces al año, en mayo y octubre, alineándose con los picos de la migración anual de las aves, y se ha convertido en una herramienta eficaz para aumentar la conciencia global sobre las amenazas que enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperación internacional para su conservación.
Las aves migratorias enfrentan múltiples amenazas, como la pérdida de hábitat, el cambio climático, la caza ilegal y la contaminación. Estos factores pueden afectar tanto a sus áreas de reproducción como a las de invernada y las rutas migratorias que conectan estos lugares. El Día Mundial de las Aves Migratorias sirve para destacar estos problemas y promover acciones concretas para proteger a estas aves y sus hábitats.

Literatura consultada
Camacho-Ortegón, L. F., Camacho-Guerra, L. F., Bueno-Tokunaga, A., Enciso-Cardenas, J. J., & Martinez-Carrillo, D. (2025). Geographical Description of the Arid Zone in the Chihuahuan Desert. In Exploration and Valorization of Natural Resources from Arid Zones (pp. 25-40). Apple Academic Press.
Guo, F., Buler, J. J., Smolinsky, J. A., & Wilcove, D. S. (2024). Seasonal patterns and protection status of stopover hotspots for migratory landbirds in the eastern United States. Current Biology, 34(2), 235-244.
Kozma, J. M., Burkett, L. M., & Mathews, N. E. (2012). Associations of small migratory and resident birds with two scrub habitats during late winter and spring in the northern Chihuahuan Desert, New Mexico. The Southwestern Naturalist, 57(1), 31-38.
Merayo García, J. (2024). Occupancy and density of the mountain plover (Charadrius montanus) in northeastern Mexico during the breeding and wintering seasons (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).